El presidente de Bolivia, Evo Morales, renovó su gabinete ministerial para comenzar su duodécimo año de Gobierno, nombrando diez nuevos ministros y sustituyendo a autoridades como el canciller, David Choquehuanca, que llevaba en el mismo cargo desde que el partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS), llegase al poder en 2006.
Con la salida de Choquehuanca ya sólo queda una autoridad que permanece en el mismo cargo desde la primera gestión, Luis Arce, el ministro de Economía.
A Choquehuanca le sustituirá Fernando Huanacuni, que, como su predecesor y el mismo Morales, es aimara, una de las culturas indígenas protegidas por la Constitución del Estado Plurinacional y a la que pertenecen casi 1,2 millones de personas en Bolivia. Huanacuni, que es abogado de profesión e investigador de las naciones indígenas, era hasta ahora jefe de protocolo de Exteriores.
Junto a Huanacuni llegan René Martínez a Presidencia, quien sustituye a Juan Ramón Quintana; Eugenio Rojas a Desarrollo Productivo en lugar de Ana Verónica Ramos; en Justicia Héctor Arce por Virginia Velasco; Héctor Hinojosa sustituye a José Gonzalo Trigoso en Trabajo y Carlos Ortuño llega a Medio Ambiente y Agua después de que Alexandra Moreira renunciase el miércoles pasado antes de una interpelación por la crisis de abastecimiento de agua en La Paz.
Además, Morales creó un nuevo ministerio de Energía, que hasta ahora se administraba junto a Hidrocarburos, que dirigirá Rafael Alarcón, y eliminó Autonomías (liderado por Hugo Siles) y Transparencia (al frente del cual estaba Lenny Tatiana Valdivia).
Con la salida de cinco ministras, sólo habrá cuatro mujeres en el gabinete frente a dieciséis hombres: la que era directora de la cadena pública Bolivia TV, Gísela López, sustituye a Marianela Paco en la cartera de Comunicación; Mariana Prado ocupa el lugar de René Orellana en Planificación y Desarrollo; Vilma Alanoca sustituye a Marko Machicao en Culturas y Turismo y Ariana Campero conserva el ministerio de Salud.
Continúan en ejercicio, junto a Campero, Reymi Ferreira (Defensa), Luis Arce (Economía), Tito Montaño (Deporte), César Cocarico (Desarrollo Rural), Roberto Aguilar (Educación), Carlos Romero (Gobierno), Luis Alberto Sánchez (Hidrocarburos), César Navarro (Minería) y Milton Claros (Obras Públicas).
Los ministros del anterior gabinete presentaron a primera hora de este lunes su dimisión en bloque, una costumbre extendida todos los años alrededor del 22 de enero —día que se conmemora la primera investidura de Morales— y que permite al presidente formar un nuevo gobierno. Desde 2006, sólo ha ratificado al gabinete en pleno en dos ocasiones, en 2013 y el año pasado.
Nuevo gabinete ministerial
Fernando Huanacuni Mamani | Canciller del Estado Plurinacional |
René Martínez | Ministro de la Presidencia |
Carlos Romero | Ministro de Gobierno |
Reymi Ferreira | Ministro de Defensa |
Mariana Prado | Ministra de Planificación |
Luis Arce Catacora | Ministro de Economía |
Luis Alberto Sánchez | Ministro de Hidrocarburos |
Rafael Alarcón Orihuela | Ministro de Energías |
Eugenio Rojas | Ministro de Desarrollo Productivo |
Milton Claros | Ministro de Obras Públicas |
Cesar Navarro | Ministro de Minería |
Héctor Arce | Ministro de Justicia |
Héctor Andrés Hinojosa Rodríguez | Ministro de Trabajo |
Ariana Campero | Ministra de Salud |
Carlos Ortuño Yañez | Ministro de Medio Ambiente |
Roberto Aguilar | Ministro de Educación |
Cesar Cocarico | Ministro de Desarrollo Rural |
Wilma Alanoca Mamani | Ministra de Culturas |
Gisela López | Ministra de Comunicación |
Tito Montaño | Ministro de Deportes |
Muy útil. Habrá que fijarse a partir de ahora en que dirección continúa el Gobierno de Evo Morales.