Ante la presión de los rebeldes hutís que tomaron Saná, la capital de Yemen, tanto el presidente Abd Rabbuh Mansur al-Hadi como su primer ministro Khaled Bahah y su gabinete renunciaron a sus cargos luego de los enfrentamientos armados del lunes 19 de enero, que se llevaron la vida de al menos 18 personas. Los hutís, a pesar de haber pactado un alto el fuego con fuerzas oficiales, continuaron rodeando las sedes de las instituciones de gobierno.
El gobierno yemenita negoció el miércoles 21 con los rebeldes y llegó a un acuerdo. Tanto a Ansarallah (el movimiento de los hutís) como a los grupos del sur de Yemen se les daría más participación en la conducción del país y en la redacción de la nueva constitución, motivo desencadenante de las discordias. A pesar de las concesiones del gobierno, los rebeldes no cumplieron con su parte. Mantuvieron el sitio a las residencias del presidente y del primer ministro y no liberaron al portavoz del gabinete Ahmed Bin Mubarak, secuestrado el domingo 18.
The agreement from President’s meeting in English pic.twitter.com/DImDz2yZTD — Nadia Sakkaf (@NadiaSakkaf) 21 Enero 2015
(El acuerdo de la reunión presidencial en inglés)
La ministra de Información, la periodista Nadia Sakkaf dio detalles de las negociaciones y se lamentó de que los hutís no liberaran al funcionario raptado. También anunció en tiempo real las renuncias de los altos funcionarios yemenitas.
Ahmed Mubarak is still #Houthis hostage despite deal.They got what they want why should they fulfill their promise? #freedom_for_binMubarak — Nadia Sakkaf (@NadiaSakkaf) 22 Enero 2015
Ahmed Mubarak es rehén de los hutís a pesar del acuerdo. Tuvieron lo que querían, ¿por qué deberían cumplir su promesa?
The resignation of #Yemen‘s Prime Minister in English… pic.twitter.com/BjafVp1to1 — Nadia Sakkaf (@NadiaSakkaf) 22 Enero 2015
La renuncia del presidente de Yemen en inglés
It’s confirmed president Hadi also resigned الرئيس اليمني ايضا يستقيل….#اليمن — Nadia Sakkaf (@NadiaSakkaf) 22 Enero 2015
Está confirmado: el presidente Hadi también renunció
Por su parte, algunas regiones del sur del país anunciaron que no acatarían órdenes de Saná. En esta región también existían anteriormente movimientos secesionistas. Además, allí se encuentra la base de Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA). El gobierno de al-Hadi contaba con el apoyo de los Estados Unidos, que llevó a cabo bombardeos contra objetivos del grupo terrorista en el sur de Yemen.
Los hutís de Ansarallah, que controlan el norte de Yemen, son chiítas que se adscriben a la corriente zaidista. Se oponen a la hegemonía sunita al mando de Yemen desde 1962. Además del gobierno, entre sus enemigos dentro del país se encuentra AQPA. Ansarallah cuenta con el apoyo de Irán, donde la rama chiíta del islam es la religión de estado.
La agencia de noticias yemenita Saba reportó que el domingo 25 el parlamento del país se reunirá en una sesión extraordinaria para discutir el futuro del país, azotado por la pobreza y el vacío institucional.
[…] hegemonía regional y las complicaciones en las relaciones con EE.UU., el avance del EI en Iraq, la crisis en Yemen, el apoyo a los rebeldes sirios, el apoyo a Al-Sisi en Egipto, y un largo etcétera de complicados […]