La Alianza Mundial por la Educación (AME) recaudó el pasado fin de semana en una cumbre en Dakar, capital de Senegal, 1.860 millones de euros para conseguir que todos los niños del mundo tengan garantizado el acceso a la educación para 2020.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, el de Senegal, Macky Sall, y la presidenta de la Junta Directiva de la Alianza Mundial para la Educación (AME) y ex primera ministra de Australia, Julia Gillard. Crédito: Global Partnership for Education (GPE)/Heather Shuker
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien co-presidía la reunión junto a su homólogo senegalés Macky Sall, determinó los países del Sahel y la educación de las niñas como destino prioritario de estos fondos.
“La educación es la única respuesta al oscurantismo, ya que garantiza la única posibilidad de tener una sociedad libre”, afirmó el mandatario galo en rueda de prensa, según recoge Efe, a lo que añadió, parafraseando a Victor Hugo, que “abrir una escuela es cerrar una cárcel”.
Francia ha multiplicado por diez su contribución y aportó al fondo de la AME 200 millones de euros, anota la agencia Efe.
Francia dará 200 millones de euros a la Alianza Mundial por la Educación (AME), que celebra su cumbre en Dakar (#Senegal), y a la que España vuelve a contribuir
— EFE África (@EFEafrica) 2 de febrero de 2018
Senegal, por su parte, contribuyó al fondo con 1,6 millones de euros, según indica la propia Agencia Efe.
“La educación es la madre de todas las batallas. Si la perdemos, perdemos todas las demás”, advirtió Macky Sall.
El presidente senegalés, quien hizo un llamado a todos los países a participar a través de la red social Twitter, en la que escribió: “La financiación de la educación es primordial: hago un llamamiento a los Estados para que presten especial atención a esta importante cuestión”.
Le financement de l’éducation est primordial : j’invite les Etats à apporter une attention toute particulière à cette problématique majeure, au cœur de la 3ème Conférence de financement du Partenariat mondial pour l’#éducation qui se tient à Dakar. #FinancerLeducation pic.twitter.com/l4TB5TxUlq
— Macky SALL (@Macky_Sall) 2 de febrero de 2018
España, por su parte, que estuvo representada en la cumbre por el secretario de Estado de Cooperación Internacional, Fernando García-Casas, aportó 1,5 millones de euros, según informó la embajada del país en Senegal vía Twitter.
SECIPIC @GarciaCasasF anuncia en la Conferencia de la Alianza mundial para la educación una contribución inicial para 2018-2020 de 1,5 millón de euros. Hasta 2018 España ha sido el sexto contribuyente a la AME @CooperacionESP @MAECgob pic.twitter.com/3gD4CHUT0J
— EmbEspSenegal (@EmbEspSenegal) 2 de febrero de 2018
Miembro de la alianza desde 2006 y con una contribución total de 363 millones de dólares (un 7,54% del total), España llevaba desde el 2011 sin contribuir por la crisis económica.
España vuelve a colaborar con el programa de educación universal de la AME, que celebra a partir de mañana su cumbre de financiación en Dakar, #Senegal
— EFE África (@EFEafrica) 1 de febrero de 2018
En total, se recaudaron para el periodo 2018-2020, un total de 1.860 millones de euros. Más que la última vez, pues fueron 1.300 millones los conseguidos para 2015 y 2017, pero menos que el objetivo marcado, que pretendía alcanzar esta vez los 2.400 millones de euros.
De parte de Emiratos Árabes Unidos la inyección ascendió a los 100 millones de euros, y a 400 millones en el caso de Noruega.
La especial importancia y oportunidad de dotar de aptitudes a las niñas de esta zona que limita al norte con el desierto del Sáhara ha sido en diversas ocasiones subrayada por líderes africanos como medio de mejorar también los medios y el nivel de vida de la región.
En 2014, ya el presidente del Chad, Idriss Déby, quien también estuvo presente el pasado fin de semana en la conferencia, declaraba en una reunión en Naciones Unidas que: “Si invertimos de forma significativa en la educación de las niñas, la salud sexual y reproductiva de los jóvenes y los adolescentes, así como en el empoderamiento de las mujeres en nuestros países, cambiaremos el aspecto del Sahel”.
Creado en el año 2002, este fondo reúne a países del Sur, donantes, sector privado y sociedad civil con una meta común: movilizar fondos que permitan mejorar la calidad y el acceso a la educación en 89 países en desarrollo, recuerda en la página web de la ONG jesuita para la Educación y el Desarrollo “Entre Culturas” la coalición española de la Campaña Mundial por la Educación (CME).
El reto se enmarca en los Objetivo de Desarrollo Sostenible promovidos en 2015 por Naciones Unidas para el 2030. Concretamente refiere al propósito cuarto, que pretende: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todas las personas durante toda la vida”.
A la conferencia en Dakar acudieron también los mandatarios africanos de Mali, Ibrahim Boubacar Keita; de Burkina Faso, Roch Marc Christian Kaboré; y de Níger, Mahamadou Issoufou. Igualmente lo hicieron el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim; la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, y la cantante Rihanna, embajadora del programa de la AME. También estuvo presente el el expresidente de Tanzania Jakaya Kikwete, quien, según recoge el periódico El País, apuntó: “Imaginad un mundo en el que 1.000 millones de niños y niñas no puedan ir al colegio y no tengan los conocimientos de base para poder desarrollarse. Si no reaccionamos, será una realidad pronto. Revirtamos esta crisis. Hoy es el día de empezar”.
Our Financing Conference saw a host of education advocates, including @rihanna, @EmmanuelMacron and @Macky_Sall, come together to ensure every child has the opportunity to learn.
Watch the highlights. pic.twitter.com/xSxk1e5qDc
— GPE (@GPforEducation) 7 de febrero de 2018
Fuente: The Global Partnership for Education (GPE)
Interesante artículo, tanto en el fondo como en la forma. La noticia inicial queda bien contextualizada con la narración conjunta de texto y enlaces a otras páginas (por ejemplo, al hacer referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible), y el uso de los tuits es adecuado en el relato de la información.
¡Un saludo compañera!