Mujeres musulmanas han denunciado en las redes sociales, mediante el ‘hashtag’ #MosqueMeToo, miles de casos de acoso sexual sufridos durante la peregrinación a La Meca, uno de los preceptos básicos del islam.
La etiqueta fue creada el pasado 6 de febrero por la escritora egipcia Mona Eltahawy, que en 2015 había hablado en uno de sus libros sobre la agresión sexual de la que fue víctima durante su peregrinaje.
I have shared my experience of being sexually assaulted during Haj in 1982 when I was 15 in the hope that it will help fellow Muslim women break silence and taboo around their experience of sexual harassment/abuse during Haj/Umra or in sacred spaces. Let’s use #MosqueMeToo https://t.co/uDsZFDolgX
— Mona Eltahawy (@monaeltahawy) 6 de febrero de 2018
Eltahawy compartió un artículo publicado el 5 de febrero en el sitio web ‘StepFeed’, que relata el testimonio de Sabica Khan, una pakistaní que había sufrido tocamientos mientras realizaba el ‘tawaf’, el paseo alrededor de la Kaaba, la piedra negra de La Meca hacia la que los musulmanes se orientan durante el rezo.
Según la BBC, el ‘hashtag’ aglutinó al menos 2.000 testimonios -mayoritariamente en inglés, árabe, turco y persa- en las primeras 24 horas tras su lanzamiento. Algunos de los relatos subrayaban que este problema no es nuevo y que, incluso, es objeto de advertencias previas al peregrinaje.
“A los grupos de peregrinos se les avisa sobre la gente que mete mano durante el ‘tawaf’; mi padre caminó detrás de mi madre durante el ‘tawaf’ para protegerla”, escribía una joven.
Pilgim groups are warned re. groping during tawaf; my father walked behind my mother during tawaf to protect her. Men, don’t act surprised!
— NargessKa (@nargesska) 9 de febrero de 2018
“La gente piensa que en La Meca nadie te hará nada porque es el lugar más sagrado para los musulmanes. Totalmente falso”, contaba otra mujer musulmana, residente en Italia.
I read about #MosqueMeToo. It brought me to horrible memories during Hajj 2010. People think Mecca is the holiest place for Moslems so nobody would not do something bad. Totally wrong.
— Anggi Lagorio (@AnggiAngguni) 6 de febrero de 2018
Aunque la iniciativa de Eltahawy ha obtenido un notable respaldo, también ha producido, según la activista, acusaciones de querer “destruir el islam” o de buscar notoriedad a costa de la campaña.
El ‘hach’, la peregrinación a La Meca, es el quinto de los pilares del islam, un precepto con el que todo musulmán sano y en condiciones de realizar el viaje debe cumplir al menos una vez en la vida.
Se estima que, cada año, unos dos millones de musulmanes viajan a La Meca durante los días señalados para el ‘hach’. Además, durante el resto del año, los creyentes pueden realizar una peregrinación menor, la ‘umra’, que congrega cada día a miles de fieles.
El mejor uso que podemos hacer de las redes es, en mi opinión, poner su impacto al servicio de denuncias necesarias, como en este caso.
La integración de los tuits y el texto, además del enlace a la información de la BBC, conforman un artículo conciso y claro.
Saludos